El Ministro de Economía y Finanzas (MEF) designado por el Presidente electo de la República José Raúl Mulino, Felipe Chapman, confesó que la polémica sobre los auxilios económicos los encontró ofensivos y se comprometió a fiscalizarlos siempre que estén bajo su responsabilidad. "Aquí no se va a esconder nada, y si se esconde porque haya un subterfugio legal, se sabrá", afirmó.
Chapman analizó que la situación del país es difícil pero tiene solución, argumentando que lo que se vivió en Panamá en los años 90 durante el gobierno de los expresidentes Guillermo Endara y Ernesto Pérez Balladares fue mucho peor de lo que se encuentra hoy. “Es una situación difícil, sin lugar a dudas, pero le podemos dar la vuelta”, declaró.
Explicó que esto es posible con una estrategia clara de finanzas públicas, presupuestos, políticas públicas y económicas. Ya que en la época mencionada se empezó a acelerar el crecimiento económico, que permitió a Panamá crecer ininterrumpidamente durante 20 años. “Yo creo que podemos hacer algo similar”, señaló Chapman.
El Ministro electo cree que el crecimiento estaría en un 2% y resaltó que la actividad no se haya contraído en las 7 elecciones anteriores, pero también subrayó que siempre fue creciendo menos que los años inmediatamente anteriores.
“Esto es igual que las finanzas de un hogar, tienes ingresos y gastos, y hay que mirar los dos lados. Es decir, la prudencia y la responsabilidad vienen por ambos lados. Maximizar ingresos y minimizar gastos, y minimizar significa priorizar de lo urgente a lo importante”, explicó.
Sobre los recortes, Chapman dijo que no quería adelanterse a confirmar algunos de estos sin conversar con el Ministro Héctor Alexander, para anlizar línea por línea y empezar una priorización de lo urgente y lo importante.
Solicitó el apoyo de los ciudadanos para que se aseguren de que siempre pidan sus facturas ficales, debido a que esto los mercados lo cobran, pero no llegan a registrarse en el fisco. “Cuando a usted le pregunten eso, primero oféndase porque se lo van a cobrar y diga: "Quiero mi factura fiscal". Eso es importantísimo”, recomendó.
En relación con los subsidios de las empresas y las personas, reiteró su compromiso de hacer una evaluación y priorización de los manejos de las finanzas públicas. Aseguró que los dineros serán invertidos en desarrollar actividades que mejor rendimiento social y económico ofrezcan al país, y confirmó que cuentan con los instrumentos, tecnología y talento nacional y global para medir hasta el último centavo que se invierta.
Chapman reconoció que las críticas hacía el Ministro Alexander se deben a que no contó con el pleno apoyo del Presidente de la República, Laurentino Cortizo; de su Gabinete y ni de la Asamblea Nacional de diputados durante su gestión. “Eso es un prerrequisito”, señaló.
También aseguró que bajo su responsabilidad no se va a asignar un dólar usando el “olfatometro ni la intuición". “No. Todo tiene que estar sustentado y respaldado por números y datos. Yo sería irresponsable de presentarle una recomendación al Presidente de la República, si no he hecho la tarea completa”, indicó.
En referencia a la recuperación del grado de inversión, el ministro designado por Mulino dijo que se necesita de confianza y lo siguiente sería velar celosos del Presupuesto del Estado 2024, para que en la segunda mitad del año el Presupuesto 2025 sea creible y que inspire confianza a lo interno del país y en los mercados globales de bonos. “Eso lo tengo clarísimo. Ya yo he recibido mensajes altos y claros de todas las instituciones financieras, abrumadoramente positivos y dispuestos a apoyar a la República de Panamá”, reveló.
Finalmente, sobre la abultada planilla estatal, Chapman opinó que esto se debe a que muchas de estas personas no han tenido la capacidad de insertarse en el mercado privado de la economía, por la pésima educación que les brinda la sociedad. “Eso es uno de los retos que tiene, no el gobierno, sino la sociedad panameña. Tenemos que cambiar eso”, indicó.